MÉTODO BOBATH
MÉTODO BOBATH
El método Bobath de neurofacilitacion se aplica en pacientes con daño neurológico y se propone inhibir los reflejos tónicos liberados y normalizar el tono muscular a través de estímulos sensitivos con el propósito de lograr el aprendizaje de los movimientos normales y la corrección de postura.
OBJETIVOS
- Inhibir los reflejos anormales.
- Normalizar el tono.
- Obtener coordinacion normal de los movimientos voluntarios.
- Independizar los movimientos.
- Lograr destreza manual.
Secuelas de EVC, Inicio 2 semanas después del evento vascular; pico de flacidez (2 semanas).
FASE DE FLACIDEZ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjE11_5EuLxGcgiPiwycLl6vdSB0iJUb0qo84mV3E3HdFHCU2Hi3RiqPug6CKQv1dNn4Y4hGIll22SAghpCHBoqnt7OWJLcJdC_SnnhsB1DTYGdXVkTrTdFd9NPTSR8BxbTQXespUUq6No/s320/ZZZ.jpg)
EJERCICIO # 1.- ¨POSICIÓN DE PARTIDA
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente decúbito supino.
- DESCRIPCIÓN: Cabeza alineada, manos entrelazadas sobre el abdomen (lado sano entrelaza lado afectado), piernas cruzadas con el miembro sano sobre el lado afectado, realizar flexión de rodilla y flexión de cadera.
![]() |
fig.1 posición de partida |
¿Sabías que?
|
el
neurofisiólogo Hernán Kabat inicio sus trabajos ofreciendo tratamiento a
pacientes con secuelas de poliomielitis.
|
NOTA:
·
En todos los ejercicios será de 10 a 20
repeticiones.
·
El paciente seguirá con la mirada los
movimientos.
·
Los ejercicios se realizaran sobre una
colchoneta o tapete
·
Los ejercicios de miembro pélvico serán
descalzos.
![]() |
fig.2 posición de conquistador |
EJERCICIO # 2.- ¨DEL PECHO AL TECHO ¨
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Posición de partida (fig. 1)
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCIÓN: Pedimos al paciente que lleve la manos hacia arriba y regresando la mano al punto de partida (flexión y extensión de codo), terapeuta asiste el movimiento en la parte distal del lado afecto.
![]() |
fig.3 |
![]() |
fig. 4 |
¿Sabías qué?
|
Las ¨neuronas espejos¨ son las
células cerebrales que se activan no solo cuando realizan una acción, sino
cuando ves a otra persona realizando la misma acción.
|
EJERCICIO # 3.- ¨FLEXIÓN DE HOMBRO ¨
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Posición de partida (fig. 1) con una flexión de hombro a 90°.
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCIÓN: Se lleva las manos por encima de la cabeza realizando flexión de hombro de 90°- 160° (sin llegar a los 180° para evitar una luxación de hombro), terapeuta asiste el movimiento en la parte distal del lado afectado.
![]() |
fig.5 |
¿Sabías qué?
|
FNP son siglas de FACILITACION NEUROMUSCULAR
PROPIOCEPTIVA.
|
EJERCICIO # 4.- ¨DEL PECHO AL TECHO - TRACCIÓN ¨
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito supino, posición de partida (fig. 1).
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCIÓN: Pedimos al paciente que lleve la manos hacia arriba y regresando la mano al punto de partida (flexión y extensión de codo), terapeuta asiste el movimiento en la parte distal del lado afecto finalizando la extensión con una tracción.
![]() |
fig. 6 |
¿Sabías qué?
|
FNP es un método para promover o aumentar la
respuesta de los mecanismos neuromusculares a través de estimulación de
propioceptores.
.
|
EJERCICIO # 5.- ¨EXTENSIÓN DE HOMBRO ¨
- POSICION DEL PACIENTE: Decúbito supino, posición de partida (fig. 1) con una flexión de hombro a 90°.
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: Se lleva las manos hacia miembro inferior realizando una extensión de hombro de 90°- 0°, terapeuta asiste el movimiento en la parte distal del lado afectado.
![]() |
fig.7 |
¿Sabías qué?
|
Los músculos
del manguito rotador son: supraespinoso, infraespinoso, subescapular y
redondo menor.
|
EJERCICIO # 6.- ¨ RECONOCIMIENTO FACIAL ¨
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito supino, posición de partida (fig. 1), flexión de hombro y extensión de codo.
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCIÓN: Hombros en flexión de 90° se le pide al paciente una aproximación de cara, terapeuta asiste el movimiento en la parte distal del lado afectado.
![]() |
fig.8 |
¿Sabías qué?
|
Contamos con
12 pares craneales.
|
EJERCICIO # 7.- ¨ RECONOCIMIENTO DE MANO¨
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito supino, Posición de partida (fig. 1)
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto o atrás del paciente, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCIÓN: Mano sano sobre abdomen, brazo afectado realiza una abducción hombro 45° a 90° y extensión de codo con la palma abierta, cabeza rotada del lado afectado (ojos mirando hacia la mano afectada por 5 minutos).
![]() |
fig 9 |
¿Sabías qué?
|
El Alzheimer
representa el 70% de los casos de demencia en adultos mayores.
|
EJERCICIO # 8.- ¨JALAR CUERDA (SANO) ¨
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito supino, posición de partida (fig. 1), flexión 90° de hombro.
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCIÓN: Se le pide al paciente una abducción de hombro y flexión de codo (movimiento de jalar y tirar cuerda) del lado sano y con la mirada siga el movimiento.
![]() |
fig.10 |
¿Sabías qué?
|
El nervio
facial está compuesto por 5 ramas: Temporal, Cigomático, Bucal, Mandibular y
Cervical.
|
EJERCICIO # 9.- ¨JALAR CUERDA (AFECTADO) ¨
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito supino, Posición de partida (fig. 1), flexión 90° de hombro.
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCIÓN: Se le pide al paciente una abducción y flexión de codo (movimiento de jalar y tirar cuerda) del lado afectado y con la mirada siga el movimiento, terapeuta asiste el movimiento en la parte distal del brazo afectado.
![]() |
fig.11 |
¿Sabías qué?
|
El cuerpo
humano de un adulto tiene 206 huesos.
|
EJERCICIO # 10.- ¨TRAZOS DE CIRCULO (SANO)
- POSICION DEL PACIENTE: Decúbito supino, posición de partida (fig. 1), flexión 90° de hombro.
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: Paciente con flexión de hombro a 90° se le pide que trace círculos imaginarios con el lado sano y con la mirada siga el movimiento.
![]() |
fig.12 |
¿Sabías qué?
|
El método kabat involucra los
aspectos de: patrones cruzados, patrones de movimiento en masa de carácter
diagonal y espiral y técnicas especiales.
|
EJERCICIO # 11.- ¨TRAZOS DE CIRCULO (AFECTADO) ¨
- POSICION DEL PACIENTE: Decúbito supino, posición de partida (fig. 1), flexión 90° de hombro.
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig2.)
- DESCRIPCION: Paciente con flexión de hombro a 90° se le pide que trace círculos imaginarios con el lado afectado, con la mirada siga el movimiento, terapeuta asiste el movimiento.
![]() |
fig.13 |
¿Sabías qué?
|
En 1944 Bertha y Karel Bobath,
crean la unidad de tratamiento para niños espásticos.
|
EJERCICIO # 12.- ¨ RECONOCIMIENTO DE MANO PRONADO¨
- POSICION DEL PACIENTE: Decúbito supino, posición de partida (fig. 1).
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto o atrás del paciente, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: Mano sano sobre abdomen, brazo afectado realiza una abducción hombro 45°-90° y extensión de codo con la mano pronada y palma abierta, cabeza rotada del lado afectado (ojos mirando hacia la mano afectada por 5 minutos).
![]() |
fig.14 |
¿Sabías qué?
|
Que tenemos
29 dermatomas
|
EJERCICIO # 13.- ¨FLEXO-EXTENSIÓN DE HOMBRO ¨
- POSICION DEL PACIENTE: Posición de partida (fig. 1) con una flexión de hombro a 90°.
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: Se le pide al paciente que realice flexión hombro posteriormente una extensión de hombro de 0° a 160° (160° para evitar una luxación de hombro), terapeuta asiste el movimiento en la parte distal del lado afectado.
![]() |
fig.15 |
![]() |
fig.16 |
¿Sabías qué?
|
El sistema nervioso central está
recubierto por membranas fibrosas llamadas ¨meninges¨.
|
EJERCICIO # 14.- ¨CRUNCH (ABDOMINALES) ¨
- POSICION DEL PACIENTE: Posición de partida (fig. 1) con una flexión de hombro a 90°.
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: Se pide al paciente que realice un crunch con una flexión de cuello y tronco alternando brazos a muslo de 15 a 20 repeticiones.
![]() |
fig.17 |
![]() |
fig.18 |
¿Sabías qué?
|
La medula espinal, que se inicia del
foramen magno del cráneo, es la continuación distal del SNC.
|
EJERCICIO # 15.- ¨AGARRE DE BAILE ¨
- POSICION DEL PACIENTE: Posición de partida (fig. 1).
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: Brazo afectado en abducción de 90° y extensión de codo, mano sana sobre abdomen, terapeuta interdigita mano con la del paciente, llevando la mano hacia la cara.
![]() |
fig.20 |
¿Sabías qué?
|
||
Que tenemos aproximadamente 650
músculos.
|
EJERCICIO # 16.- ¨ROTACION DE CADERA¨
- POSICION DEL PACIENTE: Posición de partida (fig. 1).
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en sedestación larga (posición de 4).
- DESCRIPCION: Terapeuta con una pierna flexionada y la otra en extensión por debajo de rodillas del paciente, el paciente realiza una rotación de cadera y el terapeuta lo regresara a su posición inicial con la ayuda del dorso del pie.
![]() |
fig.21 |
¿Sabías qué?
|
El sistema
nervioso autónomo se divide en: simpático y parasimpático.
|
EJERCICIO # 17.- ¨FLEXION DE RODILLA Y CADERA¨
- POSICION DEL PACIENTE: Posición de partida (fig. 1).
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto o de frente del paciente, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: Terapeuta quita patrón tijera a separación de lado afectado (fig.22), coloca mano a nivel de rodilla para evitar un deslizamiento (fig.23), terapeuta agarra toma y contra-toma a nivel de gemelos y rodilla realizando una flexión de rodilla y cadera (90°).
![]() |
fig.23 |
![]() |
fig.22 |
![]() |
fig.24 |
¿Sabías qué?
|
Los músculos
flexores de cadera son: psoas iliaco, sartorio, recto anterior y tensor de la
fascia lata.
|
EJERCICIO # 18.- ¨EXTENSIÓN DE RODILLA ¨
- POSICION DEL PACIENTE: Posición de partida (fig. 1).
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto o de frente del paciente, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: Terapeuta quita patrón tijera a separación de lado afectado (fig.22), hace toma y contra-toma a nivel de tobillo y rodilla, realiza una extensión y flexión de rodilla.
![]() |
fig.25 |
¿Sabías qué?
|
El
cuádriceps tiene cuatro cabezas musculares; el recto anterior, vasto externo,
vasto interno y crural (o vasto medio).
|
EJERCICIO # 19.- ¨ BALANCEO DE CADERA (LADO AFECTO) ¨
- POSICION DEL PACIENTE: Posición de partida (fig. 1).
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: Terapeuta quita patrón tijera a separación de lado afectado (fig.22), realiza una flexión de rodilla, flexión de cadera, y una rotación de cadera anclando el talon con la rodilla, posteriormente terapeuta del lado sano, paciente realiza una lateralización de cadera del lado afecto, paciente apoyando con agarre sobre el dorso del pie evitando una rotación completa.
![]() |
fig.28 |
¿Sabías qué?
|
La terapia
Bobath facilita la adquisición de patrones normales motores según el grado de
desarrollo de cada niño.
|
EJERCICIO # 20.- ¨ ROTACION INTERNA DE CADERA¨
- POSICION DEL PACIENTE: Posición de partida (fig. 1).
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: Terapeuta quita patrón tijera a separación de lado afectado (fig.23), toma en rodilla para guiarla a una rotación interna (20-30 REP).
![]() |
fig. 29 |
¿Sabías qué?
|
El cerebro supone el 2% del total del peso del cuerpo,
tiene un peso medio de 1400 gr.
|
EJERCICIO # 21.- ¨ ROTACIÓN EXTERNA DE CADERA¨
- POSICION DEL PACIENTE: Posición de partida (fig. 1).
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: Terapeuta quita patrón tijera a separación de lado afectado (fig.23), toma en rodilla para guiarla a una rotación externa (20-30 REP).
![]() |
fig.30 |
¿Sabías qué?
|
El Concepto FNP es un
concepto terapéutico para el tratamiento global de personas con trastornos
del sistema nervioso.
|
EJERCICIO # 22.- ¨ REFLEJO
DE BABINSKI¨
- POSICION DEL PACIENTE: Posición de anclaje (fig. 27).
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: Ft realiza flexión de rodilla pierna afectada sobre la sana haciendo un bloqueo, se realiza la exploración del reflejo de babinski pasan de talón a nivel de ortejos (20-30 REP).
![]() |
fig.31 |
¿Sabías qué?
|
El
EVC reduce la calidad o la cantidad de oxígeno, glucosa y sangre que aporta
al metabolismo, produciendo alteraciones neuropsicológicas o de personalidad.
|
FASE ESPASTICA
- DATO: TODOS LOS EJERCICIOS TENDRÁ LA CANTIDAD DE 20-30 REPETICIONES
EJERCICIO # 1.- ¨ LIBERACION
DE PATRON FLEXOR¨
- POSICION DEL PACIENTE: Posición decubito supino.
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCION: El paciente tendrá un patrón flexor por la etapa de espasticidad. El fisioterapeuta realizara una hiperflexión de muñeca (provocando dolor al px) para liberar el atrapamiento del pulgar, en segunda se realiza una extensión de codo y de ahí se hace una interdigitación de manos.
![]() |
fig32 |
![]() |
fig33 |
¿Sabías qué?
|
Existen dos diagonales
de movimiento para cada una de las partes principales del cuerpo..
|
EJERCICIO # 2.- LIBERACIÓN PATRÓN EN TIJERA
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en decúbito supino parte de posición anterior ejercicio 1 (liberación de patrón flexor)
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: A un costado del paciente a nivel de la pierna espástica adoptando posición de cuclillas
- DESCRIPCIÓN: Terapeuta tomara el pie afecto a nivel de los ortejos con una mano y con la otra la rodilla de este, procede a realizar una hiperextensión de ortejos (provocando un estímulo doloroso) rápidamente realiza flexión de cadera y rodilla (que el pie toque con la colchoneta), ft pondrá un bloqueo en la rodilla al final para evitar que se realice el patrón de al inicio.
![]() |
fig34 |
¿Sabías qué?
|
El dorsal ancho es el músculo más fuerte y más
grande de todo el tronco, de ahí la gran importancia que cobra en el proceso
de recuperación del paciente neurológico adulto
|
EJERCICIO #3.- CRUNCH & ABD DE CADERA
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en decúbito supino, parte de ejercicio #2 (liberación patrón de tijera), con ambos codos en extensión.
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: A un costado del paciente de lado afecto para guiar el movimiento, adoptando posición de conquistador, una mano en el antebrazo y otra en la rodilla.
- DESCRIPCIÓN: Terapeuta pide realice una abdominal separando ambas rodillas cuando sus manos se aproximen a sus rodillas, el terapeuta le ayudara para que este no se vaya de lado, le indica que al momento de regresar cierre ambas rodillas repitiendo este proceso de abrir y cerrar rodillas cada que realice la abdominal.
![]() |
fig.35 |
¿Sabías qué?
|
El sistema
nervioso central requiere una información sensorial para provocar respuestas
motoras..
|
EJERCICIO #4.- ABDOMINALES
COMBINADAS
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en decúbito supino parte de posición #2 pidiendo mantenga codos en extensión.
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Se coloca en posición de conquistador a un costado del paciente de lado a valorar con una mano en antebrazo y otra en rodilla.
- DESCRIPCIÓN: Terapeuta pide al paciente realice abdominales y este con un dedo ira señalando en distintas partes del muslo (rodilla, parte media y proximal) el paciente debe llevar sus manos al momento de realizar la abdominal a los diferentes puntos señalados, alternando ambas piernas.
¿Sabías qué?
|
sabias que es
muy importante que el paciente siga con su mirada los movimientos, debido a
que esta realizando un “feedback” ..
|
EJERCICIO#5.-
FLEXO-EXTENSIÓN DE RODILLA
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en decúbito supino parte de posición #1 (liberación de patrón flexor)
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Terapeuta a un costado adoptando posición de conquistador de lado afecto.
- DESCRIPCIÓN: Terapeuta procede a realizar liberación de patrón en tijera como en el ejercicio #2, al momento de llevar a una flexión de cadera y rodilla, este extenderá lentamente cuidando no regresar la pierna totalmente y volverá a realizar la flexión.
¿Sabías qué?
|
Reacciones de
equilibrio, son movimientos compensatorios automáticos que hacen posible la
adaptación postural y el balance..
|
EJERCICIO #6.- DECÚBITO SUPINO A SEDESTACIÓN
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en decúbito supino parte de posición #2
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Terapeuta se colocara en los pies del paciente para evitar que este realice patrón de tijera.
- DESCRIPCIÓN: Terapeuta se colocara encima de las piernas del paciente (Ft flexiona sus rodillas llevando sus talones hacia dentro y sus rodillas por fuera de las piernas del paciente de manera que estas queden cruzadas) sentándose sobre este, posterior a este separa las manos del paciente y toma estas de manera que queden cruzadas es decir mano derecha del ft con mano izquierda del paciente, ft flexiona el tronco quedando encima del abdomen del px, este da la indicación de que se levantaran (sedestación) pidiendo que con la mano sana el paciente le ayude, jala con dicha mano y de un impulso ambos quedan sentados.
- Cuando el ft cruce las manos con el px la mano sana quedara encima y afecta por debajo
¿Sabías qué?
|
Se llaman
“reflejos primitivos” a los que son obligatorios (osteo-tendinosos).
|
EJERCICIO #7.- SEDESTACIÓN MANTENIDA
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en sedestacion parte del ejercicio # 6 (decúbito supino a sedestación).
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Terapeuta se encontrara en posición de conquistador bloqueando la pierna del paciente evitando que esta adopte patrón en tijera.
- EJECUCIÓN: Terapeuta procede a sentarse de manera que sus piernas queden por encima de las del paciente (cubriendo los muslos), interdigita las manos del paciente (flexión de hombro y codo) y le pide que las mantenga a un angulo aprox. De 90°, posteriormente tomara de los hombros al paciente y mantendrá esta posición de 10 a 15 segundos.
![]() |
fig.41 |
¿Sabías qué?
|
La técnica del ritmo
se emplea para mejorar la capacidad de los pacientes que no pueden iniciar el
movimiento a causa de rigidez.
|
EJERCICIO #8.-SEDESTACIÓN CON DESCARGAS DE
PESO
EJERCICIO #17.- BIPEDESTACIÓN
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en sedestacion parte del ejercicio anterior #7 (sedestación mantenida).
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Terapeuta en sedestacion sus piernas encima de las del paciente.
- Otro terapeuta estará detrás o a un costado del paciente de lado afecto.
- DESCRIPCIÓN: Terapeuta separa manos del paciente le pide que su mano sano la apoye en el piso y el otro terapeuta intedigita su mano con la del paciente y la llevara al piso, el ft que está en sedestación tomara los hombros del paciente y realizara descargas de peso.
![]() |
fig.42 |
¿Sabías qué?
|
Las técnicas propias
de la inversión de agonistas se superponen a los patrones de movimiento,
prestándose atención ahora a los contactos manuales, a la resistencia máxima
y a la sincronía del patrón.
|
EJERCICIO #9.-
EXTENSIÓN DE CODO
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en sedestacion parte del ejercicio #7 (sedestación mantenida).
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Terapeuta en sedestacion sus piernas encima de las del paciente.
- Otro terapeuta estará a un costado del lado afecto del paciente.
- EJECUCIÓN: Terapeuta separa manos del paciente le pide que su mano sano la apoye en el piso y lo toma por los hombros, el otro terapeuta interdigita su mano con la del paciente y la llevara al piso tomando con su otra mano el codo y estabilizando a manera de que el brazo quede en total extensión.
![]() |
fig.43 |
¿Sabías qué?
|
¿ Sabes qué diferencia el método BOBATH con otros métodos
convencionales?
Individualidad y adaptabilidad en cada sesión Interacción con el paciente mediante facilitación y manejo. |
EJERCICIO #10.- EXTENSIÓN DE CODO SOSTENIDA
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en sedestacion parte del ejercicio #7 (sedestación mantenida).
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Terapeuta en sedestacion sus piernas encima de las del paciente.
- Otro terapeuta estará a un costado del lado afecto del paciente.
- DESCRIPCIÓN: Terapeuta separa manos del paciente le pide que su mano sano la apoye en el piso y lo toma por los hombros, el otro terapeuta interdigita su mano con la del paciente y la llevara al piso tomando con su otra mano el codo para bloquear y evitar que este se flexione, estabilizando a manera de que el brazo quede en total extensión.
- A diferencia del ejercicio anterior es que la extensión de codo ahora será sostenida por 10 segundos y se retira el bloqueo con la mano y se vuelve a realizar la extensión mantenida.
![]() |
fig.44 |
¿Sabías qué?
|
La técnica del ritmo
entraña relajación voluntaria, movilización pasiva y contracciones isotónicas
|
EJERCICIO
#11.- TOQUE DE TOBILLO
- POSICION DEL PACIENTE: Sedestación larga
- POSICION DEL TERAPEUTA: Terapeuta en sedestacion sus piernas encima de las del paciente.
- DESCRIPCIÓN: Ft. Sujeta a nivel de omoplatos (abrazo), los brazos del paciente a los lados, realiza el movimiento de tocar el tobillo afectado posteriormente a sano (percusiones en zona dorsal).
![]() |
fig.45 |
¿Sabías qué?
|
¿Sabes en que se basa el tratamiento con el concepto BOBATH?
El pilar básico con el que se sustenta es el movimiento normal: respuesta de mecanismo de control postural (mecanismo de SNC que participa en el control de la postura) a un pensamiento o estimulo interno o externo. |
EJERCICIO
#12.- LATERALIZACION DE TRONCO
- POSICION DEL PACIENTE: Sedestación larga
- POSICION DEL TERAPEUTA: Terapeuta en sedestacion sus piernas encima de las del paciente.
- DESCRIPCIÓN: Manos entrelazadas, flexión de hombro, ft sostiene escapula (lado sano) y también mono afectada, realiza lateralización.
¿Sabías qué?
|
El método BOBATH se basa en 7 fundamentos básicos: control
postural, información sensorial y propioceptiva, análisis, facilitación, tono
muscular, abordaje global y reevaluación continua.
|
EJERCICIO
#13.- SEDENTE LARGO
- POSICION DEL PACIENTE: Sedestación larga, manos interdigitadas.
- POSICION DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCIÓN: Se libera la interdigitación. Fisioterapeuta toma sus manos, el lado afecto ira abajo y el lado sano ira arriba haciendo un balanceo para llevarlo hacia sedente largo.
![]() |
fig48 |
¿Sabías qué?
|
¿Por qué es importante el cerebro?
El cerebro controla y regula las acciones y reacciones del cuerpo. Recibe continuamente información sensorial, rápidamente analiza estos datos y luego responde controlando acciones y funciones corporales |
EJERCICIO
#14.- 4 PUNTOS
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Sedestación larga, manos interdigitadas.
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Colocarse en el lado afecto, en posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCIÓN: El fisioterapeuta tomara de crestas iliacas y se hará un balanceo para pasar a 4 puntos ayudándose de sus piernas para que el paciente no se vaya a caer (entre más amplitud articular tenga, más fácil será pasarlo a 4 puntos)
¿Sabías qué?
|
Sistema ligamentoso de cadera: Iliofemoral, pubofemoral,
isquiofemoral.
|
EJERCICIO #15.-
DE CUATRO PUNTOS A DOS PUNTOS
- POSICION DEL PACIENTE: posición de 4 puntos.
- POSICION DEL TERAPEUTA: En posición de conquistador (fig.2)
- DESCRIPCIÓN: El fisioterapeuta estará en posición de conquistador detrás del paciente haciendo un tope con su pierna del lado afecto y el fisioterapeuta lo tomara del cinturón para llevarlo a dos puntos haciendo un balanceo.
¿Sabías qué?
|
Centro de gravedad del cuerpo: S2 en bipedestación y T8 en
sedestación.
|
EJERCICIO #16.- POSICION DE CONQUISTADOR
- POSICION DEL PACIENTE: posición en 2 puntos.
- POSICION DEL TERAPEUTA: En posición de conquistador (fig.2).
- DESCRIPICION: Se pone el fisioterapeuta en conquistador haciendo un tope con la pierna del lado afecto y con su mano va a tomarlo del cinturón mientras la otra en rodilla del lado afecto, recargara su mentón en el hombro y hará balanceos para sacar el lado afecto hacia una posición de conquistador.
¿Sabías qué?
|
La ataxia cerebelosa constituye uno de los
trastornos motores más comunes con enfermedades neurológica
|
EJERCICIO #17.- BIPEDESTACIÓN
- POSICIÓN DEL PACIENTE: En posición de conquistador.
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: En posición de conquistador (fig.2).
- DESCRIPCIÓN: Manos del paciente entrelazados por detrás del Ft. Codos sobre hombros de Ft, se le pide al paciente que saque, el pie sano, Ft levanta a paciente con agarre (apoyo) del cinturón.
![]() |
fig.56 |
¿Sabías qué?
|
Los primeros métodos de tratamiento
especializados en rehabilitación neurológica se comienzan a desarrollar a
mediados del siglo xx en pleno periodo de posguerra,
|
EJERCICIO #18: DE BIPEDO A SEDENTE
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en bipedestación sus brazos por encima de los hombros del paciente.
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Terapeuta en bipedestación por delante del paciente tomándolo del cinturón.
- DESCRIPCIÓN: Terapeuta pasara al paciente a una silla, interdigita manos del paciente y se posiciona a un costado de este de lado afecto, da la indicación de que vaya hacia delante de manera que quede erguido, ft toma sus muñecas y realiza flexión de hombro de 0° a 90°.
![]() |
fig.57 |
¿Sabías qué?
|
El EVC son la causa del 50% de
los ingresos hospitalarios en unidades de neurología
|
EJERCICIO
#19.- FLEXIÓN DE HOMBRO 180°
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en sedestación parte del ejercicio anterior #18
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Terapeuta en bipedestación a un costado del paciente de lado afecto.
- DESCRIPCIÓN: Terapeuta toma las muñecas del paciente parte de flexión de hombros a 90° y procede a realizar flexión de hombro de 180°.
![]() |
fig.58 |
¿Sabías qué?
|
El EVC reduce la calidad o la cantidad de oxígeno, glucosa y sangre que
aporta al metabolismo, produciendo alteraciones neuropsicológicas o de
personalidad.
|
EJERCICIO
#20.- TOQUE PISO
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en sedestación parte del ejercicio anterior #19.
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Terapeuta a con costado del paciente de lado afecto en posición de conquistador.
- DESCRIPCIÓN: Terapeuta toma con una mano el hombro o puede tomarlo de su ropa y con otra la muñeca del paciente e indica que debe flexionar su tronco es decir llevar sus manos el suelo y volver, cuidando que sus codos estén en total extensión, ft guía el movimiento.
¿Sabías qué?
|
El daño cerebral, la plasticidad, la capacidad
de moverse como un todo inteligente, lleno de partes inteligentes nos da
garantías de sobrevivir.
|
EJERCICIO #21.- COORDINACIÓN (RODILLA, TIBIA,
TOBILLO)
TOBILLO)
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en sedestación parte de ejercicio #19.
- POSICIÓN DE TERAPEUTA: Terapeuta en bipedestación a un costado del paciente de lado afecto.
- DESCRIPCIÓN: El paciente estará sentado en una silla con manos interdigitadas. El fisioterapeuta guiará el movimiento e indicara que toque su tobillo después su tibia y al último rodilla. (Se puede cambiar el orden o al azar).
¿Sabías qué?
|
La neuroplasticidad es mayor en momentos como
los primeros años de vida o la pubertad.
|
EJERCICIO
#22.- ROTACIONES
- POSICIÓN INICIAL: Paciente en sedestacion parte de ejercicio # 19
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Terapeuta en bipedestación a un costado del paciente de lado afecto.
- DESCRIPCIÓN: El paciente estará con manos interdigitadas con una flexión de hombro a 90° o posición neutra y va a hacer una rotación hacia su lado afecto y después neutral seguida de rotación hacia su lado sano.
¿Sabías qué?
|
Las técnicas
especiales son varias técnicas superpuestas a los patrones de movimiento y
postura, creando una estimulación sensorial.
.
|
EJERCICIO
#23.- FLEXION DE TRONCO EN PLANO
ESCAPULAR
ESCAPULAR
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en sedestación parte de ejercicio #19.
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Terapeuta en bipedestación a un costado del paciente de lado afecto.
- DESCRIPCIÓN: EL paciente estará sentado en la silla con manos interdigitadas en flexión de hombro a 90° en un plano escapular o de 45° llevará sus manos al suelo siguiendo el movimiento con la mirada mientras que el fisioterapeuta guía el movimiento.
![]() |
fig.65 |
¿Sabías qué?
|
Los patrones cruzados
o movimientos combinados pueden ser bilaterales, unilaterales o patrones
totales..
|
EJERCICIO
#24: MARCHA
- POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en bipedestación
- POSICIÓN DEL TERAPEUTA: Fisioterapeuta detrás del paciente
- DESCRIPCIÓN: Se empezará la marcha con el pierna sana y al momento el fisioterapeuta pone su pie en el talón de la pierna afecta y la lanzara para efectuar la marcha seguidamente avanzará con el lado sano y así sucesivamente.
¿Sabías qué?
|
Los
procedimientos terapéuticos de este método son: Patrones cruzados, en
diagonal y espiral y técnicas especiales.
.
|
Buen trabajo marcos,estoy orgulloso de ti, lograste hacer un buen trabajo.
ResponderBorrarExcelente trabajo en tu Blog Quirino. Se ve claramente tu esfuerzo y dedicación en cada ejercicio que agregaste sobre el Método bobath. Sigue asi. Felicidades y gracias por la aportación.
ResponderBorrarSaludos.
Buen trabajo
ResponderBorrarBuen diseño
explicado muy bien y detallado
fue de gran ayuda
Felicidades Quiri!!! Excelente trabajo muy buena explicación del método Bobath !!!!
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarBuen trabajoy muy buen diseño explicado muy bien
ResponderBorrarExcelente manejo de la información Marcos.Tus explicaciones son muy claras y fáciles de comprender. Gracias por compartir un trabajo de tan excelente calidad.
ResponderBorrarMe da gustó que publicaras algo tan importante como Método Bobath, es claro que veremos un mejor avance cuando apliquemos este tipo de técnicas.
ResponderBorrarExcelente trabajo sin duda alguna una herramienta muy util que servirá en años posteriores
ResponderBorrarmuy buen trabajo todo esta muy explicado y la imágenes claras
ResponderBorrarExcelente abordaje de la técnica y muy buena aplicación, buen trabajo
ResponderBorrarBuen trabajo con información muy entendible y bien demostrado para poder realizarlos sin ningún problema
ResponderBorrarBuen trabajo con información muy entendible y bien demostrado para poder realizarlos sin ningún problema
ResponderBorrarExcelente Alumno, cooperativo y entusiasta. Canalizar tanta energía para bien. Más dedicación menos relajo.
ResponderBorrarMuy bien tu trabajo la informacion muy completa y bien explicado gracias por compartir la informacion saludos
ResponderBorrarBuena información, un trabajo y desempeño, información precisa y concisa😉
ResponderBorrarExcelente muy buena información y las imágenes ayudan para una mejor comprensión del método
ResponderBorrarExcelente muy buena información y las imágenes ayudan para una mejor comprensión del método
ResponderBorrarQue buen trabajo compañero muchas gracias por compartir
ResponderBorrarExcelente trabajo Kirino todo es muy entendible y muy concreto! Muchas felicidades
ResponderBorrarFácil y sencillo de comprender, ya que las imágenes son de gran apoyo. Una muy buena fuente de consulta hasta para los que no estudiamos fisioterapia.
ResponderBorrarMarcos realizaste un muy buen trabajo, es muy entendible y nos sirve como guía de estudio para enriquecernos de conocimientos , felicidades.
ResponderBorrarMe da gusto que se siga superando cada día, y poniendo mas empeño a sus trabajos. espere una excelente calificación.
ResponderBorrar